Page 1 of 3
Información sobre IIE y qué significa asesorar un proyecto escolar
¿Qué es IIE?
Investigación e Innovación Escolar (IIE) es una iniciativa nacional del Programa Explora del
MinCiencia, ejecutada por el PAR Explora RM Sur Oriente de la UC, a través de la Vicerrectoría
de Investigación, que promueve la realización de proyectos de investigación o proyectos de
innovación por parte de estudiantes de enseñanza básica y/o media, acompañados por un/a
docente y un/a asesor/a.
Los temas surgen de las inquietudes de las y los estudiantes y deben responder a sus
interrogantes sobre su entorno y vida cotidiana.
Los proyectos se desarrollan a lo largo de todo el año, y la iniciativa incluye talleres de
formación, acompañamiento e instancias de socialización.
¿Qué tiene que hacer un asesor/a?
La función general es contribuir al desarrollo de un proyecto de investigación o innovación,
pertinente a su área, mediante un acompañamiento periódico al/la docente y estudiantes,
entregando recomendaciones y retroalimentaciones metodológicas y disciplinares pertinentes
y relevantes.
Las funciones específicas son:
a. Conocer lineamientos de bioética, o cuando sea necesario profundizar en ellos, de
manera de poder orientar el proyecto que asesora y resguardar la ética e integridad de la
ciencia que se deben cumplir según bases del Concurso PAR Explora 2023 - 2024.
b. Mantener comunicación fluida con el equipo PAR Explora RM Sur Oriente de la UC e
informar cualquier situación que considere importante y relevante.
c. Mantener comunicación fluida con docente guía del proyecto a asesorar.
d. Asistir a una reunión online de articulación con el/la docente guía para generar un vínculo
entre cada docente y su respectivo(a) asesor(a), de manera de facilitar el que se conozcan
Page 2 of 3
(tanto al equipo como al asesor(a) y el tema a investigar), comprendan más sobre sus
contextos y las posibles oportunidades del trabajo colaborativo y establezcan acuerdos
de trabajo y comunicación.
e. Acompañar al Equipo/Club correspondiente en, al menos, 3 ocasiones durante el año, y
en estos acompañamientos se espera que aporte contenidos y análisis disciplinares más
profundos, con fuentes de información, cuestionando la práctica, resguardando la
integridad de las ciencias, asesorando en diseño y enriqueciendo las metodologías,
buscando responder a las necesidades, intereses y contexto de estudiantes y
establecimientos educacionales.
f. Documentar cada hito de acompañamiento en la bitácora del proyecto en formato PPT
(cada bitácora incluye una lámina luego de cada etapa, para ser completado por el
asesor/a). Comparto bitácora en PDF de un proyecto de investigación y uno de innovación.
Si asesoran un proyecto, les compartiríamos la versión editable del proyecto
correspondiente.
g. Registrase en la red de asesores y especialistas (Red CTCI), tienen que inscribirse en el siguiente
enlace: https://parexplora.stackerhq.com/asesores/register
h. Por último, y siguiendo las exigencias ministeriales, en caso de aceptar asesorar el proyecto, le
pediremos ingresar a esta página Consulta inhabilidades para trabajar con menores de
edad (srcei.cl) y con sus datos descargar y compartirnos ese documento.
¿Cómo asesorar un proyecto de IIE?
Para asesorar un proyecto de IIE, es necesario inscribirse en la Red CTCI, en este enlace.
Posteriormente, el equipo del PAR Explora RM Sur Oriente de la UC se comunicará con los y las
integrantes de la Red CTCI respecto a los proyectos disponibles para asesorar, y cómo seguir.
¿Qué recibo por ser especialista?
Un certificado emitido por el MinCiencia, que acredita la participación de ustedes como asesor/a,
junto con una experiencia enriquecedora.
¿Qué proyectos se han realizado en el PAR Explora RM Sur Oriente de la UC?
Algunos proyectos del año pasado fueron:
1- Estudio del efecto de las aguas lluvias sobre el cabello
2- Creación de aplicaciones para detectar incendios
3- Elaboración de pigmentos a partir de diferentes suelos.
Page 3 of 3
4- Influencia de los colores de las salas de clase en el estado de ánimo.
5- El abandono de animales.
6- El desperdicio de comida en los establecimientos y en las ferias.
7- Diseño de un bastón para personas en situación de discapacidad visual.
8- Si el planeta Tierra no es habitable, ¿en qué planeta podríamos vivir?
Consultas y dudas pueden ser dirigidas a Paz Santander (pbsantander@uc.cl)